“La mejor política es crear empleo para los jóvenes”: Diego Molano

El candidato a la alcaldía Diego Molano habló con Directo Bogotá sobre sus propuestas en materia de seguridad, educación y protección de los derechos del ciudadano. También habló sobre su postura frente al aborto y el manejo de la policía en la ciudad.

Texto y entrevista: Loren Buitrago

Fotografías: Natalia Rico

Diego Molano dice estar listo para gobernar la ciudad gracias a su experiencia en distintos cargos gerenciales públicos.

El interés de Diego Molano Aponte por ser alcalde de Bogotá, su ciudad natal, surge en su época universitaria. “El problema es que muchos ven la alcaldía de Bogotá como un paso hacia la presidencia. Yo no, yo quiero trabajar por la ciudad, no por otra cosa”, dijo el candidato en entrevista con Directo Bogotá cuando conversamos acerca de su plan de gobierno. Esta es la segunda vez que Molano se postula para ser alcalde de la ciudad, esta vez se presenta como un candidato independiente. (Puede consultar el plan de gobierno completo en: https://diegomolanoaponte.com/).

Molano es administrador de empresas graduado de la Universidad del Rosario, especialista en Integración Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. Antes de iniciar su vida en la política fue profesor de la Universidad del Rosario, donde creó las “Cátedras por Bogotá” y promovió la creación del pregrado en Gestión y Desarrollo Urbano. 

Lleva 29 años ocupando cargos públicos gerenciales. De 2009 a 2011 fue Director general del Departamento de Acción Social y Cooperación Internacional. Desde 2011 hasta 2013, fue Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Desde 2016 hasta 2019, fue concejal de Bogotá, y durante la presidencia de Iván Duque Márquez, Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de Colombia (2019-2021) y Ministro de Defensa Nacional (2021-2022).

Es la segunda vez que se postula para ser alcalde de la ciudad. Esta vez se postuló como independiente gracias a una extensa recolección de firmas.

El actual candidato a la alcaldía estuvo involucrado en varias controversias. 

En 2019, Molano propuso crear un protestódromo, un sitio para cincuenta mil personas pensado para aquellos que quisieran mostrar su inconformidad con el gobierno. La propuesta fue calificada como “absurda” por algunos medios de comunicación, por lo que el actual candidato a la alcaldía publicó en Twitter: “Esta propuesta la hice hace casi 2 años cuando era concejal de Bogotá. Si se hubiera implementado ¿cuántas vidas, CAIs y buses se habrían salvado? El mensaje central es el mismo: la protesta no puede terminar en violencia y menos en vandalismo”. Tiempo después publicó un video en sus redes sociales asegurando que el protestódromo era una sátira que fue tergiversada por sus contradictores. 

Sin embargo, las controversias más fuertes fueron durante su periodo como Ministro de Defensa en el año 2021. En marzo de ese año, el Ejército Nacional Colombiano bombardeó un campamento de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Calamar, municipio del Guaviare. Tiempo después, se confirmó que en dicho bombardeo murieron varios menores de edad. En entrevista con Blu Radio, Molano afirmó: “estamos hablando de un operativo que tenía una estructura narcoterrorista que usa a jóvenes para convertirlos en máquinas de guerra”. Tiempo después, conversando con RCN Radio, el candidato afirmó que los menores “dejan de ser víctimas cuando cometen delitos. Desafortunadamente, se convierten en criminales”. 

Las declaraciones del candidato fueron criticadas por los medios y funcionarios públicos. César Pachón, congresista, afirmó: “Los niños, a los que llama ‘máquinas de guerra’, son responsabilidad del Estado”. Más tarde, Molano afirmó en su Twitter que los menores de edad que se encontraban allí, hacían parte de las disidencias. “Estas son máquinas de guerra: Alias Gentil Duarte: reclutado por las FARC a los 17 años; alias Gabino: reclutado a los 14 años por el ELN. Hoy, estos dos son criminales, reclutadores, asesinos, secuestradores y extorsionistas”, escribió en su Twitter. 

Molano aclaró, tiempo después, que su postura era de profundo dolor, puesto que el reclutamiento de niños es uno de los problemas que más le duele a los colombianos.

Durante el Paro Nacional de 2021, mientras Molano era Ministro de Defensa, hubo varias denuncias de los manifestantes sobre el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía Nacional y el Ejército Nacional colombiano. En el informe entregado por las organizaciones Temblores e Indepaz a la CIDH se registraron al menos 2.110 casos de violencia por parte de la fuerza pública, de las cuales 39 se calificaron como homicidios, 16 como víctimas de violencia sexual y 3 como víctimas de violencia de género. El proyecto de investigación Rutas del conflicto registró 80 víctimas mortales.

Estas denuncias ocasionaron que en mayo de 2021 algunos senadores citaron dos mociones de censura ante el Senado de Colombia para que Molano abandonara el cargo por “el tratamiento de guerra dado a la movilización social”. La moción no prosperó, hubo 31 votos a favor y 69 votos en contra.  

***

El candidato ha recorrido todas las localidades de Bogotá presentando sus propuestas

Aunque sus estudios fueron en carreras administrativas, Diego Molano, quien en un inicio quiso seguir los pasos de su papá, el mayor Isidro Antonio Molano, llegó a ser Ministro de Defensa gracias a su experiencia en el Colegio Oficial Patria. Podría decirse que, aunque abandonó la idea de seguir una carrera militar después de terminar el bachillerato, la carrera militar lo encontró años después a él y lo llamó a ser el líder del Ejército Nacional.

Nos habló acerca de su amor por Bogotá y por su familia. Nos contó acerca de su hija, quien, según él, lo contradice en algunas de sus posturas políticas. Sin embargo, también expresa su profundo amor por ella, y cuenta con una sonrisa que siempre que lo contradice, lo hace con argumentos. Molano no evade ninguna pregunta. En esta entrevista, Directo Bogotá habló con Diego Molano sobre su plan de gobierno y su recorrido en cargos públicos ahora que asumió el reto de postularse para ser alcalde de la capital del país.

Directo Bogotá: Una de sus propuestas es mejorar la relación de la ciudadanía con las autoridades y las instituciones. Teniendo en cuenta las denuncias por abuso de la fuerza durante su periodo como Ministro de Defensa, ¿cuáles son las garantías que ofrece a la ciudadanía para volver a confiar en la fuerza pública? 

Diego Molano: Yo publiqué un libro que se llama “Bajo Amenaza: la cara oculta del estallido social”. Yo digo: supuesto estallido social porque lo que realmente hubo allí fueron tres actuaciones: el Pacto Histórico promovió una serie de manifestaciones porque había insatisfacción social. Mucha gente joven salió porque tenía causas genuinas y se manifestaron pacíficamente, a ellos se les protegió. Hubo otro grupo de muchos jóvenes que salieron afectados por los bloqueos y vandalismo: no pudieron llegar a estudiar o trabajar por los bloqueos a Transmilenio, por ejemplo. Otro grupo, la primera línea, cometió delitos contra la constitución: destruyeron casi el 60% de Transmilenio, Bogotá fue vandalizada, torturaron personas. Alias 19 en el portal de las Américas arremetió contra la fuerza pública.

Yo, personalmente, y lo digo en el libro: la manifestación pacífica se respeta, pero cuando se lanza la primera piedra o una bomba incendiaria, eso ya no es una manifestación. Eso es una violación a los derechos de los otros y la fuerza pública debe actuar. Uno debe de estar del lado correcto y tomar decisiones difíciles frente a ese tema y no se puede justificar ningún tipo de violencia ni de vandalismo, sobre todo si afecta los derechos de terceros.

También hubo manipulación de la información. En los medios de comunicación dijeron que había 500 desaparecidos, y no hay ninguno. Gustavo Petro y Gustavo Bolívar dijeron que hubo más de 120 jóvenes asesinados y eso no es cierto. Hay 23 casos que están siendo investigados, seis de ellos de la policía por afectaciones oculares. Cuando hubo errores de la policía inmediatamente se empezó la investigación y hoy hay varios en proceso de judicialización. 

Los jóvenes capturados fueron 300 por delitos de terrorismo, tortura y homicidio; ninguno fue capturado por manifestarse. En el libro lo explico: sí hubo errores disciplinarios por parte de la policía, y por eso promovimos y vamos a promover la Ley del Patrullero.

D. B: Hablemos más sobre eso.

D. M: La ley del Patrullero, que voy a implementar como alcalde, y que aunque promovimos desde hace meses la alcaldesa Claudia López no la implementó, dice que cada patrullero que esté en Bogotá tendrá que pasar por unos cursos de formación en Derechos Humanos, uso de la fuerza y procedimientos policiales en diferentes universidades de Bogotá. Lo hizo Antanas Mockus hace años y lo haré yo: los policías se certificarán en aquellas competencias y si pasan el examen les daremos una bonificación. Si no pasan el examen después del segundo intento, saldrán de la policía. 

Así se mejora la confianza. Hoy en día hay que hacer un trabajo muy importante para mejorar el respeto a la autoridad y a la policía, hay muchos ciudadanos que odian a la policía y eso no puede pasar porque la policía es un representante del Estado. Tiene que tener buenas competencias, respetar los Derechos Humanos, pero los ciudadanos también deben respetar los derechos de la policía.

D.B: Sabemos que una de sus metas es atacar el problema de inseguridad en Bogotá, por eso también la importancia de mejorar la relación entre la policía y la ciudadanía. ¿Qué hará frente al aumento de índice de criminalidad en jóvenes de la ciudad? 

D.M: Bogotá tiene un nivel de inseguridad altísimo que hace que estemos en caos. En Bogotá hay siete bandas muy peligrosas, entre ellas el tren de Aragua, los maracuchos, los satanás, los camilos y los paisas. Eso ya no es delincuencia común, es delincuencia organizada y tienen un propósito: incorporar jóvenes de forma ilegal y vincularlos a las bandas. Hay 60 barrios donde están focalizados y planeamos un programa de prevención que involucra: tarjetas de tiempo libre, verificar que asistan al colegio, brindarles educación adicional, porque no sólo se trata de lo académico, también de lo cultural y lo deportivo, de tener un acompañamiento psicosocial para que los jóvenes puedan trabajar en su proyecto de vida, descubrir sus talentos.

D.B: ¿Estas oportunidades estarán ligadas a sus propuestas sobre mejorar las oportunidades de trabajo y emprendimiento en Bogotá? Durante una jornada sobre reinserción de jóvenes que pasaron por la justicia penal adolescente en la Universidad de Los Andes, los jóvenes presentes afirmaron que la mayoría de ellos no podía vivir de lo que aprendieron en distintos programas de ayuda.

D.M: Sí. Yo creo que la mejor política es el empleo para los jóvenes. Los programas de emprendimiento los vamos a iniciar en el colegio. A los jóvenes les gustan las causas: causas animalistas, ambientales, de tecnología; causas nobles que mejorarían la ciudad. Queremos eso, que los jóvenes reconozcan su proyecto de vida desde el colegio y tengan apoyo de capital semilla y asistencia técnica. 

Las propuestas de Diego Molano abarcan temas sociales y económicos, sin embargo, tiene un especial interés en mejorar la seguridad en Bogotá.

D.B: Usted propone la construcción de una Mega Cárcel como parte de su plan para mejorar la seguridad en Bogotá. Nos llama la atención su propuesta también sobre reinserción, ¿cómo funcionará esto para los menores de edad judicializados o que se encuentran en los Centros de atención especializada?  

D.M: La mega cárcel está pensada para mayores de 18 años y albergará personas en proceso de judicialización, que a veces dura de 1 a 5 años y no podemos dejar en libertad mientras tanto porque son peligrosos, son asesinos, son feminicidas, hacen parte del tráfico de estupefacientes, son peligrosos para la ciudad. Esta cárcel la operará una empresa de seguridad privada, pero no les vamos a pagar por cupo, sino por individuo resocializado, lo que significa que deben invertir en educación, formación y búsqueda de empleo de las personas que estén allí. Simultáneamente mientras estén allí los podemos a trabajar por la ciudad, a limpiarla. También hablaremos con empresarios (micro y medianos) de calzado para que trabajen con ellos.

D.B: Y los jóvenes…

D.M: Claro. Cuando yo fui concejal de Bogotá trabajé con la Subdirección de Responsabilidad Penal Adolescente que trabaja junto al ICBF. Desde allí se puede trabajar también en procesos de resocialización para los jóvenes y buscar desde allí un proceso de justicia restaurativa: se trata de pedir perdón a las víctimas, hacer trabajo social.

D.B: Frente a la inseguridad en Bogotá y la importancia de atacarla, Cuando las mujeres, adolescentes y niñas de la ciudad denuncian situaciones de violencias basadas en género, se encuentran con procesos revictimizantes de parte de las instituciones. ¿Cómo evitará esto? 

D.M: Las mujeres son tratadas como una minoría pero no lo son, son el 52% de la ciudad, y una de las amenazas más grandes para ellas en materia de seguridad es el acoso, sobre todo en el Transmilenio. Eso es terrible, lo que uno ve, lo que me cuentan. En esos casos ofreceríamos acompañamiento durante las denuncias e implementaríamos un aplicativo en el que las mujeres puedan denunciar (con acompañamiento jurídico y psicológico) a quien la acosó.  En este momento una mujer puede gastar hasta 8 horas en una Unidad de Respuesta Inmediata (URI) con el acosador enfrente para poder denunciar, eso no debería pasar. 

Claudia Johana, mujer que tenía una orden de restricción contra su ex novio, fue asesinada en Unicentro. Como ella, más de 2.000 mujeres tienen medidas de precaución y son revictimizadas por el sistema que les dice que es el cuadrante quien las cuida. Pero, como en este caso, ¿y si la mujer vive en un lado de la ciudad y trabaja en el otro, donde ya no la protege el cuadrante? Tenemos que mejorar eso para poder proteger a las mujeres; queremos implementar botones de pánico para que las autoridades, no importa la localidad, puedan ayudarlas en momentos en los que identifiquen el peligro.

D.B: Otro ámbito en el que las mujeres sufren violencia y revictimización es en el ámbito de su autonomía sexual y reproductiva. El aborto es legal en Colombia bajo ciertos límites y causales, ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Cómo va a asegurar el derecho a las mujeres a interrumpir su embarazo?

D.M: Yo soy provida. Pero como funcionario público, independientemente de mi posición, yo debo asegurar que las sentencias emitidas por la Corte Constitucional, se cumplan sin que las mujeres sean violentadas o encuentren trabas en su proceso. Eso sí, quiero implementar canales de información para que las mujeres también conozcan y tengan la opción de poner en adopción a su bebé. 

D.B: Ha hecho hincapié en la importancia de la educación y su programa de gobierno plantea financiar la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Nacional. Sin embargo, las estadísticas muestran que el número de inscritos ha bajado estos últimos años, incluso algunos pregrados deben cerrar. ¿Cómo atacará este problema?

D.M: La alcaldesa tiene un programa web que se llama Jóvenes a la U, es bueno pero limitado. 176.000 jóvenes aplicaron a ese programa y sólo 36.000 ingresaron a la universidad. Necesitamos pensar diferente, ser audaces. Por eso hemos planteado la importancia de financiar la educación pública en la ciudad y crearemos la Universidad Digital Metropolitana virtual, porque la cobertura educacional que requiere Bogotá no la solucionaremos a punta de ladrillo. Necesitamos un modelo más flexible con pregrados, cursos cortos certificados, técnicos. Que las personas puedan trabajar y estudiar al tiempo. Después de la pandemia las matrículas en las universidades de Bogotá vienen cayendo, sobre todo por los costos, pero las inscripciones en plataformas virtuales han aumentado, y tenemos que aprovechar eso, las nuevas formas de estudiar.

Durante la entrevista aseguró estar dispuesto e interesado en escuchar los puntos de vista de la oposición.

D.B: Hablando de costos. En cuanto a transporte público, los estudiantes han esperado varios años un subsidio de transporte o tarifa diferenciada. Muchos de ellos lo necesitan, sean de universidad pública o privada. ¿Usted ha contemplado esa tarifa?

D.M: La idea es terminar de construir un sistema de transporte público integrado que cubra toda la ciudad. Terminaremos la línea 1 de Transmilenio por la Avenida 68 y la Avenida Ciudad de Cali, mejoraremos el Metrocable en San Cristóbal y así tendremos un sistema de transporte público integral en el que tú como estudiante tendrás a máximo 1 kilómetro de distancia una estación de SITP o Transmilenio. 

Este gobierno ha aumentado los costos de la gasolina, lo que ha incrementado el costo de funcionamiento del sistema. Sin embargo, proponemos Transmilenio gratis el fin de semana, sí y sólo sí, la persona utilizó y pagó sus pasajes juicioso entre semana. Queremos que Transmilenio funcione durante 24 horas para que las personas puedan salir y transportarse cómodamente. También tenemos en mente implementar una tarjeta por la que se pague un valor mensual fijo y tenga viajes ilimitados mensuales, eso sí, intransferibles, cada miembro de la familia debe tener su tarjeta. 

D.B: Para finalizar, una de sus propuestas en materia de educación son las Tarjetas de Tiempo libre, ¿cómo funcionarán estas tarjetas?

D.M: Las tarjetas de tiempo libre son un programa que busca que los jóvenes de 14 a 21 años que tienen mucho tiempo libre, porque solo estudian medio tiempo, y no pueden estar con sus papás porque ellos están trabajando, puedan realizar actividades que mejoren su calidad de vida. Este proyecto estará enfocado en las 500.000 familias más vulnerables de Bogotá, quienes, con esas tarjetas de tiempo libre, podrán inscribirse en actividades de la ciudad.

Bogotá es una ciudad muy rica en oferta. Tú vas a un parque: hay un profesor dando cursos de fútbol, de patinaje, otros de ajedrez, de danza, otros de canto y de música… entonces la idea de la tarjeta de tiempo libre es que los papás puedan inscribir a sus hijos en las actividades que ofrece, no solo el IDRD, sino la oferta cultural deportiva teatral que haya en la localidades.

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia