Por Katrina Melguizovski // Periodismo cultural
En 2021, la FILBo continuó abriendo espacios de diversidad para la creación artística, la literatura y la filosofía. Más allá del compromiso político de la obra o de la especificidad de los procesos creativos, se demostró que dialogar sobre arte en tiempos difíciles nos une.
“Cuando se hace arte, siempre hay un compromiso… El hecho de que no sea político no significa que deba ser demeritado”, afirmó Juan David Zuluaga, uno de los dos entrevistados en el primer encuentro organizado por el magazín cultural de El Espectador en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) el 7 de agosto. Entre los invitados estaba también Joaquín Restrepo, artista visual y escultor. En este tiempo en que “el arte se ha vuelto bálsamo” y escape de la ansiedad causada por la incertidumbre del futuro, se indagó allí sobre “el arte por el arte” y el cambio de la creación artística en tiempos de internet y pandemia.
“¿Qué es arte?”: así inició el conversatorio. Esta pregunta posee una gran carga, pues con ella se empiezan millones de conversatorios cuestionadores de la noción de arte contemporáneo en el contexto actual. Para responderla, casi siempre se recurre a un poco de historia del arte; para entender el presente, también tenemos que entender el pasado. Picasso, Duchamp y Kandinsky, por ejemplo, son algunos de los artistas que han aportado a los cambios de paradigma en el arte, tal y como lo planteó Zuluaga, docente y colaborador de la sección cultural del magazín de El Espectador.
“Al final, cada quien encuentra un compromiso con la obra, con la práctica, con la lectura”, continúo Zuluaga con certeza cuando la entrevistadora cuestionó la pregunta central del debate: “¿El arte por el arte o el arte por la conveniencia?”. Las reflexiones colectivas generadas por el arte no siempre provienen de un compromiso de carácter político: existen todo tipo de compromisos que impulsan la creación artística e inspiran de manera colectiva nuevos propósitos. El medio digital es un factor que, según Joaquín Restrepo, ayuda a llevar el arte y la inspiración a cada casa.
Según el escultor, se trata de un fenómeno en el que “los artistas están invadiendo el mundo digital para que las personas generen cierta pausa; un mundo inmersivo… Están invadiendo mucho más los espacios cotidianos a través de las pantallas” hasta el punto de que el contenido artístico está compitiendo con el contenido digital, como los memes, videos, etc. Si ocurre de manera correcta, esto puede perpetuar la reflexión, la paciencia, el tiempo y la contemplación necesarios para contribuir al arte, según Restrepo.
***
Catorce días después, en el conversatorio Mil y un intentos. Hablemos sobre el trabajo del artista. Claudia Rueda en conversación con Santiago Guevara, se demostró que el arte se ha convertido en un lugar de unión y de reencuentro tras este año y medio de pandemia. Rueda es escritora de más de 30 libros para niños, publicados en México, Colombia, España…; Guevara, ilustrador y diseñador gráfico, egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que se interesa por la pintura y los libros en su oficio.
El germen de una idea, el storyboard, el ritmo que impone la obra, la recepción de los comentarios del editor y las decisiones que llevan a la conclusión de un libro fueron algunos de los temas que se trataron en este conversatorio. Se privilegiaron los procesos de creación de un artista, que en el primer conversatorio se analizaron de manera más general.
Ambos conversatorios demostraron la necesidad de entender que, con el tiempo, los oficios cambian y evolucionan. Por lo tanto, abordar estos temas durante situaciones coyunturales como la pandemia —que ha generado desorden, más allá de cifras, muertes e incertidumbre— se vuelve necesario para propiciar un lugar de unión y de reencuentro.