• Germán Danilo González Carvajal //

Cinco claves para entender la movilización indígena del Cauca


Desde la noche del 12 de marzo distintas comunidades indígenas bloquean la vía Panamericana para presentar exigencias al Gobierno. Entre ellas, 4,6 billones más de presupuesto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para las comunidades.

Cortesía Esnéyder Gutiérrez / EL TIEMPO

La tensión en la región del Cauca se incrementa con el paso de los días. La minga indígena exige la presencia del presidente Iván Duque para instalar una mesa de conversaciones que permita establecer una hoja de ruta para solucionar distintos problemas de la comunidad. El presidente Ivan Duque no viaja a la zona y su gobierno exige, en cambio, el desbloqueo de la vía para llegar a acuerdos. La situación genera incertidumbre entre los cabildos, distintos gremios de comerciantes y las zonas afectadas, en donde se comienza a sentir desabastecimiento de víveres y enseres. Estas son las claves para entender qué sucede en esta región del país.

1. ¿Cuáles son los antecedentes de la minga?

La minga es la forma cómo los indígenas pretenden llegar a acuerdos a través del diálogo que les permita reivindicar sus demandas. Desde 1971, a través del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la minga se constituyó como un proceso de resistencia para proteger sus derechos y exigir inclusión por parte del Estado colombiano.

En 2008 la movilización consistió en una serie de marchas y protestas que contaron con el apoyo de entre 45.000 y 60.000 indígenas. La ruta cubrió alrededor de 120 kilómetros entre Santander de Quilichao y Santiago de Cali, tomándose la carretera Panamericana con el fin de presionar la acción por parte del Gobierno.