Un periodismo sin fronteras

Juan David Ríos // [email protected]

El pasado viernes 16 de agosto inició el XII Encuentro de Periodismo Investigativo organizado por Consejo de Redacción. El centralismo informativo y los desafíos actuales del periodismo regional en Colombia se tomaron la agenda.

FOTO: Panel del XII Encuentro de Periodismo Investigativo.

El periodismo en Colombia se ha caracterizado por ser centralista y presentar las noticias desde la comodidad de la capital. Uno de los retos de la próxima generación de periodistas es articular los 32 departamentos en una red de periodismo que permita conocer qué sucede en cada región. En el encuentro de periodismo investigativo, donde se reunieron más de 200 periodistas, se mencionó la importancia de posicionar las regiones en la agenda mediática para mostrar con más profundidad lo que sucede en el Chocó, la Amazonía, la Guajira y otros departamentos que han sido poco cubiertos por los medios de comunicación.

Bien lo decía Dora Montero, presidenta de Consejo de Redacción, en su discurso inaugural: “Ser periodista de región, es informar a través de las comunidades más apartadas los verdaderos problemas que se encuentran en los territorios”. Hoy en día, el periodismo se ha acostumbrado a presentar noticias, hacer crónicas y narrar reportajes desde los escritorios; con una llamada vía Skype se cree que se cubre lo suficiente para hacer un buen trabajo periodístico. Hoy, los medios nacionales presentan noticias de un territorio apartado sin la necesidad de estar allá.

Colombia se encuentra en un terreno inestable en cuanto al tipo de información que se presenta. Con un conflicto armado de más de 50 años en donde las verdaderas víctimas están en los territorios apartados: Mapiripán, El Salado, Bahía Portete y muchos más, ¿cómo se informó al respecto? Con enviados especiales que fueron hasta los territorios a hacer notas de no más de dos minutos para presentar la problemática sin un contexto o conocimiento de los lugares que fueron atacados. Un ejemplo de esto es el cubrimiento de la masacre de Bojayá realizado por Noticias Caracol conmemorando 15 años de la tragedia, en donde una enviada especial fue a hablar sobre lo sucedido sin conocimiento de causa. Esto ocurre también con otros noticieros de carácter nacional.

Mira también: [Entrevista] Daniel Mota: ¿cómo cubrir la violación de derechos humanos en zonas aisladas?

El periodismo regional se convierte en ese gran aliado de la información; da un contexto y conocimiento de causa de los lugares donde ocurren las noticias, abarca de una forma menos amarillista lo que sucede con las poblaciones y lo más importante es que logra dar un rostro a las historias.

En el XII Encuentro de Periodismo Investigativo se conocieron muchos proyectos que hacen parte de un periodismo colaborativo entre regiones para contar con más profundidad las historias del posconflicto en Colombia.

Más de 68.000 personas han sido dadas por desaparecidas según el Centro Nacional de Memoria Histórica y varios proyectos periodísticos como Rutas de Conflicto, intentan relatar la situación de estas personas, que todavía sus familias buscan. En un conversatorio en el que participaron los periodistas María Teresa Ronderos, Juan Diego Restrepo y Juan Gómez, que hacen parte del mencionado proyecto, se habló de esos inconvenientes que tiene el periodismo en el momento de acercarse a las historias: “Nos cuesta ponernos en su lugar y recrear espacios seguros para las familias que han sido re victimizadas” comentó Juan Gómez.

Más de congreso de investigación: Un periodismo de estadísticas

Uno de los periodistas que ha logrado darle rostro a las historias es Jesús Abad Colorado, quien con su exposición fotográfica El Testigo, relata de primera mano las verdaderas situaciones del conflicto armado colombiano. De hecho, su trabajo es tan inmersivo que años después regresa a los lugares que retrató. “Nadie es más que nadie”, dijo eufóricamente en el encuentro de periodismo investigativo y recalcó que “en las ciudades capitales existe el periodista que está por encima del otro”, que cree que el periodismo se hace en la ciudad y no donde suceden los hechos. Sin historias, recalcó Abad, el conflicto quedaría netamente en números.“Este es un país infame que acaba con la madre naturaleza, que acaba con la vida de los campesinos, los negros y los indígenas, y los vuelve una estadística”.

Los periodistas regionales Germán Arenas y Laura Sánchez tienen esa obligación de informar a toda Colombia lo que sucede en sus territorios desde medios pequeños que buscan posicionarse en alguna agenda nacional. Ambos esperan que sus historias se logren viralizar en los grandes medios.

¿Ya te inscribiste a la celebración de los 70 años de la carrera de comunicación? Hazlo acá

De igual manera lo menciona la periodista Lucy Fernández, autora de El crimen que rompió la armonía en el norte, y que fue publicado en Verdadabierta.com “Yo vivo en zona de conflicto. Mi familia y yo hemos recibido amenazas pero mi compromiso es con la verdad, así que no detengo mi trabajo porque siempre es bueno ser canal para la voz de las comunidades y los familiares de los indígenas desaparecidos”.

¿Qué queda entonces? La mayor responsabilidad que tienen los periodistas es con la verdad. Se trata de que colaborativamente cubran lo mejor posible lo que ocurre en los territorios, salir a buscar esas historias para que no se queden en el olvido. El periodismo regional aporta de una manera más pedagógica e integral al día a día de las noticias colombianas, ofrece un contexto y el porqué de las cosas. Es un periodismo sin más fronteras que la limitación de recursos y la precariedad de los medios.

Más de Juan David Ríos: Entrevista a Nicolás Morales, la Arcadia literaria

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia