Las peripecias del himno nacional

¿Qué uso le han dado los mandatarios en sus gobiernos? Estos videos lo muestran.

Por Katherine Valencia Pedroza

Imagen tomada de YouTube

Cualquier colombiano reconocería el himno nacional con tan solo escuchar unos segundos de su introducción, marcada por un toque de trompetas. Ese himno, que en 2012 fue catalogado como el más feo del mundo por la publicación inglesa The Telegraph, se caracteriza por las pomposas y, en ciertos fragmentos, extravagantes estrofas que escribió el expresidente Rafael Núñez, y por   la música, más afortunada, compuesta por el italiano Orestes Sindici, que se vio en duros esfuerzos para armonizar la música con el texto. El himno se dio a conocer el 11 de noviembre de 1887, y su oficialización se dio bajo el gobierno de Marco Fidel Suárez, con la ley 33 del 18 de octubre de 1920.

La historia de las estrofas que cantamos antes de un partido, una ceremonia deportiva, izada de bandera o una graduación, tiene una historia memorable. A partir de 1980, en el gobierno de Julio Cesar Turbay, cuando finalizaba la programación, y tras dar a conocer la del día siguiente, el pabellón nacional aparecía en los televisores para dar inicio al himno de Colombia. 

Para 1985, durante el gobierno de Belisario Betancur Cuartas, la idea de un video que acompañará la entonación del himno emitida por las escasas programadoras de la época sería el inicio de la inocente muestra de las maravillas que escondía el territorio colombiano al mundo. Valles, montañas, cordilleras, fauna, flora, cultura precolombina e historia son los protagonistas: ¿Quién no estaría orgulloso de la diversidad cultural y riqueza territorial de su país?, ¿qué mejor manera de hacerlo que con un video sencillo, pero concreto, que muestre la diversidad de Colombia?

Video de Señal memoria

Desde  1986 hasta los 2000, nombres como el de Virgilio Barco Vargas, Cesar Gaviria Trujillo, Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana al hacer frente a la presidencia mostraban al mundo a través del video institucional que la base del poder de sus gobiernos era la educación, el trabajo en el campo, el fútbol y elementos de las Fuerzas Militares – en especial la marina y armada-. Queriendo ocultar con buenas imágenes las fallas y tropiezos de cada quien como presidente,  recordando esos errores con frases como “todo fue a mis espaldas” y la imagen de una silla vacía durante un intento de paz en el Caguán. 

Del 2000 al 2010 la frase “Para todos los que hacemos bandera” avisaba a los estudiantes que era hora de ir a estudiar, a los celadores nocturnos que su turno había terminado y al trabajador del común que una nueva jornada empezaba. El himno, por esos años, musicalizaba videos que mostraban al entonces presidente, Álvaro Uribe Vélez, junto a escenas de exportación de café y azúcar, aulas en los territorios más apartados, ciclismo, folclore, el Transmilenio -que jubiló a los llamados ‘dietéticos’ y ‘cebolleros’-, y el metro de Medellín. El conflicto armado estaba encendido, pero la publicidad gubernamental pintaba un país de maravillas.

La evolución de las nuevas tecnologías, la calidad en imágen y la voz de unos niños desafinados, pero apasionados, se conjugaron en el video oficial de 2016, que se enfocó en educación primaria, diversidad étnica, creatividad, felicidad e igualdad social, y en la firma del acuerdo de paz, que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc.

Hacia 2019 – sin terminar el mandato de Iván Duque- se le hacen modificaciones al video institucional, pues se quiere demostrar que el deporte, en diferentes especialidades, como el salto triple, ciclismo y paralímpicos, son la mejor expresión de orgullo patrio. También se publican escenas que dan cuenta de la velocidad de construcción de nuevas obras viales para interconectar municipios y apoyo a la cultura, la superación de catástrofes como el huracán IOTA, las nuevas fuentes de energía natural a favor del medio ambiente y, por supuesto, del café.

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia