Guía sobre la oferta y la demanda colombianas en tiempos de pandemia

Por: Santiago Cardona Urrego // Periodismo Digital

Son muchos los sectores económicos críticamente afectados por el coronavirus. Aunque todavía reina la incertidumbre, algunos expertos en el tema ya comienzan a hacer sus predicciones sobre el futuro de la economía en Colombia.

FOTO: Imagen de Lorenzo Cafaro en Pixabay

Juan Felipe Cardona, especialista en finanzas y ganador del premio a mejor docente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), afirma que, a futuro, el panorama de la economía colombiana reflejará los múltiples eventos macroeconómicos que han sucedido durante los últimos seis meses. De vital importancia serán fenómenos como la disminución significativa de la inflación, que llegó al 2 %, las alarmantes tasas de desempleo, cuya cifra sobrepasó el 20 % el pasado mes de julio, o el crecimiento negativo de la economía, que se ubica en un -15 %.

“Bajo estos tres indicadores, que son fundamentales, vamos a continuar a corto plazo con un tejido productivo con grandes afectaciones, sobre todo por la escasa demanda dentro de los sectores económicos. Pero considero que es clave la reapertura paulatina que se está haciendo en diferentes regiones del país, ya que esto va a lograr que tanto la oferta como la demanda vuelvan a reactivar el ritmo de consumo y producción con el que venía el país hace un par de meses”, afirma este economista de la Universidad Autónoma de Manizales.

Lea también: El coronavirus en Argentina: una lucha entre la salud y la economía

La reapertura de la economía en Colombia es un proceso que se remonta al pasado primero de junio. Entonces el presidente Iván Duque anunció esa “nueva etapa del aislamiento”, una quinta iteración de la cuarentena nacional obligatoria, que incluía la reapertura de espacios como centros comerciales, museos y bibliotecas públicas, limitados al 30 % del aforo total. Cuatro meses más tarde, todos los sectores económicos han recibido la aprobación del Gobierno Nacional para retomar sus actividades, cada uno con particularidades y tiempos de operación específicos. Esto ha ocasionado pérdidas que oscilaron entre 4.6 billones y 56 billones por mes, según cifras del Banco de la República.

Lea también: Negocios en pandemia

“El sector turístico es uno de los más afectados, al igual que los servicios de comida, que se impactaron gravemente al principio de la pandemia. Restaurantes y bares van a tener grandes repercusiones”, expone Cardona, que también es máster en Administración Financiera. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación decrecieron en un 34.9 %; en un 33.7 %, el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos automotores y motocicletas, el transporte y el almacenamiento y el alojamiento y los servicios de comida; y, finalmente, la construcción, en un 24.8 %.

Las pocas oferta y demanda que se vivieron principalmente durante los primeros cuatro meses de la pandemia continúan afectando la economía del país, y las alarmantes tasas de desempleo son una muestra de ello. Para el mes de agosto, y luego de darse la reapertura de todos los sectores económicos en el país, la población desempleada sigue siendo del 19.6 %.

DESEMPLEO EN COLOMBIA
Infogram

El mercado bursátil colombiano ha sido otro de los sectores económicos notablemente afectados por la covid-19, sobre todo porque la poca demanda de valores en la bolsa ha ocasionado grandes reducciones. Esto sucedió con la acción de Avianca, que cayó un 69 % solo durante el pasado mes de marzo, cuando se ordenaron los cierres de algunas rutas aéreas. Desde ese momento, la acción ha caído en un 80 % y su precio no supera los 300 pesos colombianos.

Otro de los factores que altera los precios dentro de las bolsa de valores, que también aplica al caso Avianca, es que cualquier opinión que tenga la empresa o cualquier decisión que tomen sus directivos va a influir en la compra y venta del valor y, por ende, en el precio del mismo. El pasado 11 de mayo de 2020, la aerolínea se declaró en bancarrota como consecuencia de la pandemia, y el precio de la acción pasó de costar 500 a tan solo 105 pesos colombianos.

Lea también: Turismo en cuarentena

Para entender el impacto de la crisis actual, es necesario hacer uso de indicadores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB), que rastrea el valor monetario frente a lo que se produce (en este caso, en Colombia). Este patrón de seguimiento se ha visto críticamente afectado por la disminución en la oferta y la demanda de productos durante el presente año, especialmente entre marzo y agosto.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó sus proyecciones a futuro para el PIB el pasado 26 de junio, y afirmó que el déficit fiscal se incrementará a 8.2 % para finales de 2020 y 5.1% para el 2021. El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 fue el escenario donde el gobierno anunció además que la regla fiscal sería suspendida durante el presente año y el 2021. Este mecanismo de fortalecimiento a la disciplina fiscal fue ajustado el año pasado para asumir los costos adicionales en educación y salud, producto de la migración venezolana (que hoy día ronda las dos millones de personas).

Lo cierto es que el territorio colombiano no ha sido el único que ha flexibilizado sus metas fiscales: más de 20 países, con diversas calificaciones crediticias, han reaccionado de la misma manera para enfrentar las distintas crisis sociales, políticas y económicas de la pandemia. De igual manera, el decrecimiento del PIB ha sido una consecuencia que no solo se ha visto en Colombia o Latinoamérica; según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de todos los continentes se contraerá de tal manera que el PIB global estará en -4.9 % al final de este año.

PIB EN COLOMBIA
Infogram

Frente a las preocupaciones de la población por lo que pueda pasar en términos de inversión y capital, Juan Felipe Cardona declara: “Todos debemos ser conscientes [de] que acabamos de pasar por una parte crucial dentro de la crisis financiera más grande que posiblemente ha[ya] tenido lugar en toda la humanidad. Así que debemos adaptarnos a ello. Sigue habiendo inversiones, sigue habiendo alternativas para colocar los recursos, entonces es importante quitarnos de los mitos de los mercados financieros y su volatilidad. Si bien están presentes allí, están allí tanto en una situación normal como en una situación crítica como la actual. Hay muchas oportunidades que se pueden aprovechar en los mercados financieros y creo que estos serán una excelente alternativa a mediano plazo para cualquier inversión”.

Para terminar de entender el periodo actual que el mundo entero está atravesando, Daniel Galvis, estratega macroeconómico del Grupo Bancolombia y especialista en finanzas, analiza en este audio las causas y consecuencias de la propagación de la covid-19. Este también opina sobre las acciones que ha tomado el Gobierno colombiano para responder a la emergencia sanitaria.

Lea también: La salud mental en el aislamiento

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia