Maryluz Vallejo: “La sociedad demanda una Maestría en Periodismo Científico”

Fernando Camilo Garzón

La Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana está a punto de iniciar la primera Maestría en Periodismo Científico de Latinoamérica. Directo Bogotá habló con Maryluz Vallejo, directora del campo de periodismo y una de las impulsoras de este programa de Postgrado.

FOTO: Maryluz Vallejo, directora del campo de periodismo de la carrera de Comunicación Social

Hace unos días, María Isabel Rueda publicó un artículo en el periódico El Tiempo en el que, apoyada en un estudio científico de la Universidad Sergio Arboleda, concluyó que el glifosato no era dañino para la salud. La columna de Rueda levantó polémica porque el citado estudio era más un estado del arte de investigaciones sobre el tema, pero no presentaba ninguna evidencia científica comprobada.

Más allá del ruido que generó la columna de María Isabel Rueda, quedó abierto el debate sobre la necesidad de un periodismo científico en Colombia y de qué tan rigurosos son los periodistas al abordar temas científicos que, en la mayoría de los casos, desconocen.

Por estos días la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana abrió inscripciones a la primera Maestría de Periodismo Científico en Latinoamérica, un programa pionero que puede ofrecer paliativos a la situación que María Isabel Rueda dejó en evidencia.

Mira también: Cómo y por qué cubrir temas de ciencia http://www.directobogota.com/single-post/2017/10/09/C%C3%B3mo-y-porqu%C3%A9-cubrir-temas-de-ciencia-Bernardo-Esteves

El programa que tendrá una duración de tres semestres está planteado como una conversación interdisciplinar entre las ciencias sociales, exactas, biológicas y de la salud. Para Maryluz Vallejo, periodista y profesora investigadora de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana y responsable de diseñar el documento maestro, “el programa tiene ese espíritu de diálogo entre periodistas y comunicadores con científicos de todas las disciplinas; en esa interdisciplinariedad radica el éxito de la metodología y la riqueza de los aportes al conocimiento y a la producción periodística”.

FOTO: Maryluz ha investigado múltiples temas relacionados con el periodismo en Colombia. Uno de ellos, que aparece en el cuadro al fondo de la imagen, está muy ligado al tema del medioambiente: ‘Memorias del agua en Bogotá´

Maryluz también hace referencia a que la Universidad Javeriana se plantea como un espacio idóneo para ofrecer este posgrado porque “tiene expertos en todos los campos, programas de posgrado que dialogan con el periodismo científico e institutos especializados con una riqueza inmensa en investigación. Por ello podemos ofrecer esta maestría que contribuirá a diversificar las agendas periodísticas, así como dar respuestas a la demanda de la sociedad colombiana”.

La maestría se va a enfocar en tres campos informativos: medio ambiente, salud, ciencia y tecnología. Busca, además, borrar la brecha que existe entre científicos y periodistas. “Los científicos nos miran con cierta desconfianza porque con frecuencia los periodistas manejan esta información de manera superficial e imprecisa. Que se banalice el conocimiento o, peor todavía, que los resultados de su investigación queden desvirtuados, horroriza a un científico. Por ello, el propósito de la maestría será formar periodistas (que provengan de la comunicación o de las ciencias) capaces de contar historias científicas de impacto social basadas en una investigación rigurosa y con un lenguaje atractivo que les lleguen a públicos amplios”.

Te puede interesar: El huevo y una bacteria inesperada http://www.directobogota.com/single-post/2019/06/12/El-huevo-y-una-bacteria-inesperada

De la mano de la decanatura de Marisol Cano Busquets y el impulso de Maryluz Vallejo, la idea de la maestría salió adelante justo cuando la carrera de Comunicación está cumpliendo 70 años, como la escuela más antigua del país. Coincide también con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, que requerirá de una ciudadanía con mayor empoderamiento de los temas científicos.

FOTO: La presentación oficial de la maestría de Periodismo Científico.

Divulgar los hallazgos científicos del país y del mundo, tomarle el pulso a las políticas públicas que afectan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enriquecer las agendas y los debates sobre temas científicos son algunos de los objetivos que se ha planteado la nueva maestría, que buscará posicionar el periodismo científico como una especialidad necesaria en la academia, en los medios de comunicación y en la sociedad.

Te puede interesar el dialogo que la profesora Maryluz tuvo con la revista Pesquisa: Las salidas del periodismo a su crisis actual 

**¿Por qué una Maestría en Periodismo científico en estos tiempos de crisis en los medios?

Maryluz Vallejo (MV): Como escuela decana en la enseñanza del periodismo en el país, con 70 años de experiencia, ya estamos preparados para ofrecer un posgrado y para experimentar con nuevas metodologías de enseñanza y aportar a la diversificación de las agendas mediáticas. Pese a la crisis que viven los medios es quizás el mejor momento para estudiar un periodismo especializado que permita colonizar nichos de audiencia en el ciberespacio o en el mundo análogo, así como desarrollar emprendimientos en periodismo científico y diversificar las agendas mediáticas, de manera que estos temas se vuelvan parte de la conversación pública.

¿En dónde radica el valor del periodismo científico para las audiencias?

MV: En la posibilidad de que los ciudadanos sean más conscientes de la importancia que tienen los temas de ciencia, ambiente, tecnología y salud en su vida cotidiana. En estos campos circula mucha información falsa relacionada con curas y dietas milagrosas, movimientos antivacunas y químicos inofensivos para la salud y el ecosistema, por ejemplo. Para contrarrestar esa información que le hace un daño real a la gente se necesitan periodistas críticos e independientes, capaces de enfrentarse a los distintos poderes. Si nosotros asumimos este reto, incluso cuando reina la desconfianza en los periodistas, contribuiríamos a la formación de audiencias bien informadas.

¿Cómo será la metodología de la maestría?

MV: La metodología que vamos a usar se fundamenta en el diálogo entre los periodistas que tienen experiencia en el cubrimiento de estos temas o interés por aprenderlos a manejar, y científicos de todas las disciplinas de las ciencias sociales, básicas, exactas y de la salud. Al juntarlos en un mismo espacio para dialogar tendrán una visión más amplia de los temas y podrán compartir sus conocimientos y sus métodos. Será un gana y gana para los científicos, los periodistas y los ciudadanos; la puesta en práctica de la interdisciplinariedad de la que tanto hablamos en la academia. Además, por tratarse de una maestría de profundización tendrá un enfoque muy experimental, con talleres y laboratorios sobre temas de coyuntura en un ambiente real de sala de redacción, que funcionará en el edificio Ático.

¿Ya cuentan con experiencia en este tipo de dinámica?

MV: Hemos experimentado con el curso de periodismo científico en el pregrado —a cargo de Lisbeth Fog y Pablo Correa—, donde estudiantes de biología y de medicina, principalmente, arman equipo con estudiantes de comunicación para producir piezas periodísticas. Esa colaboración sirve para que los comunicadores ayuden a los científicos con la narración de las historias, y estos últimos a los periodistas en la comprensión de los misterios de las ciencias y aprendan a traducir esos saberes sin caer en ligerezas o imprecisiones. La metodología está volcada a esa convergencia de saberes y narrativas.

¿Esta maestría promueve el emprendimiento periodístico?

MV: Una de las modalidades del trabajo final es un emprendimiento periodístico, por ejemplo, un blog, una revista o un canal digital que plantee un modelo de negocio sostenible. Con estas iniciativas buscamos aportarle al periodismo científico nacional e internacional.

¿Cuáles temas se podrían trabajar desde el periodismo científico?

MV: Los temas del periodismo científico tienen una escala local, regional y global y en la medida de lo posible se verán en esos contextos y conexiones. Por ello es clave la participación que tendrán en el equipo docente del programa reconocidos periodistas científicos nacionales y extranjeros. Varios de ellos han realizado investigaciones sobre temas de interés público, como el alto precio de los medicamentos en Colombia en contraste con otros países de la región, que de alguna manera han contribuido a la adopción de políticas públicas más favorables a los ciudadanos que a la industria farmacéutica.

¿Qué aporta en ese sentido el apellido científico al periodismo?

MV: El periodismo científico es el que menos se ha trabajado en Colombia históricamente. Ángela Posada-Swafford, la maestra encargada de abrir el programa, dice que en nuestro país se publican muy buenas historias de periodismo científico, pero ha faltado tanto escuela como interés en los medios por instalar estos temas en sus agendas. Por ejemplo, el tema ambiental empezó a tomar fuerza en los últimos años, pero a comienzos del milenio era una rareza hablar de cambio climático y los pocos periodistas ambientales que había tuvieron que luchar en las redacciones para ganarse un espacio. Gracias a ellos y a los científicos que han mantenido sus colaboraciones en los principales medios, el pensamiento verde ha ido calando poco a poco.

¿Cómo puede el periodismo científico cautivar nuevamente a las audiencias?

MV: Con buen periodismo, que hoy en día se hace “con todos los juguetes” aportados por la tecnología. Hay que volver al periodismo clásico que sigue estrictamente los estándares de calidad, con sentido de ética y responsabilidad social tan ausentes en las redes sociales y en medios digitales que defienden intereses particulares antes que públicos. Para competir con ellos hay que despertar la curiosidad intelectual de los públicos por esta información científica y empaquetarla de forma atractiva, reinventando los formatos. El valor agregado será el uso de datos, que en periodismo está tomando mucha fuerza. Así como las demás ciencias cifran el valor de sus hallazgos en las evidencias, el periodismo científico se caracteriza por sus métodos para recabar datos, contrastarlos con las fuentes y sistematizarlos para extraer de ellos historias potentes.

¿Qué se espera con la maestría?

MV: Aportarle un poco a la cultura científica de los ciudadanos para que no traguen entero y con base en una información confiable aprendan a exigir sus derechos fundamentales, por ejemplo, a la salud, al agua potable, al aire descontaminado y a las nuevas tecnologías. De esta manera podemos contribuir a la democratización de la ciencia, que no depende únicamente de la institucionalidad. De nada sirve un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), como el anunciado por el actual Gobierno, si la inversión en estos rubros es del 0.27 % del Producto Interno Bruto, mientras en otros países de América Latina es de un 2 % en promedio.

** Fragmento de la entrevista realizada por la Revista Pesquisa Javeriana

Mira más de nuestro contenido de Periodismo científico

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia