Los días finales de la feria

Fernando Camilo Garzón

Más de 1800 actividades realizadas, un salón de negocios, un congreso de ilustración y cientos de invitados; escritores, poetas, editores y periodistas, son algunos de los resultados que ha dejado la feria del libro 2019 en Bogotá. Algunos de los títulos literarios más vendidos de la feria han sido: ‘Memorias de un hijueputa’ de Fernando Vallejo, Si, sí es contigo de Calle y Poché, La fruta del borrachero de Ingrid Rojas, Claus y Lucas de Agota Kristof, Operación masacre (género de no ficción) de Rodolfo Walsh, Una mujer minúscula de Kim Thúy, Enigmas de Víctor Escandell y Akelarre de Mario Mendoza.

Estos son algunos de los eventos más destacados de la segunda y última semana de FILBo 2019:

FOTO: Más de 600.000 asistentes tuvo este año la feria

El baloncestista que escribía poemas

A los 16 años, un joven enamorado decidió escribirle un poema a una chica que le atraía de su curso. Él era Ronny Someck (Israel), jugaba baloncesto y tenía un brillante futuro. Nunca le entregó la carta a aquella niña porque al volver a casa decidió destruirla. Cuando no quedó ni rastro, emprendió a escribir otro poema y desde ahí no pudo parar más. Así siguió, hasta que un día tenía tantos que le tocó esconderlos en una caja de zapatos porque no quería que nadie se diera cuenta.

FOTO: Ronny Someck leyó sus poemas con traducción simultanea

Estuvo así durante mucho tiempo, hasta que una vez, decidió mandar uno de sus poemas al periódico. “Solo quería que lo leyeran, pero pasó el tiempo y no me respondieron. Creí que era tan malo que ni siquiera se habían dignado a mandarme una carta explicándome aquello”. De pronto, tres semanas después abrió el periódico y allí estaba el poema. Ronny quiso que se lo tragara la tierra, pero por fortuna, cuando se fijó, habían colocado mal su nombre. Agradeció a Dios porque creyó que nadie se daría cuenta, recortó el poema del periódico y creyó que ahí acabaría todo, pero no, desde ese momento Ronny Someck se volvió poeta.

Entre testimonios, recuerdos y aplausos, el poeta israelí estuvo conversando y leyendo su obra en la FILBo 2019 con Luisa Fernanda Trujillo. Poemas de amor, historias de su abuela y anécdotas de infancia, fueron algunas de las temáticas del conversatorio poético que llevó por nombre Tantas cosas caben en un poema.

Dos amigos, dos novelistas y dos generaciones

En su camino a Bogotá, a la FILBo 2019, los escritores mexicanos Margo Glantz y Mario Bellatin compartieron el vuelo. Bellatin, premio iberoamericano de Letras José Donoso 2018, le compartió un nuevo texto que estaba escribiendo a Glantz, autora de la novela El rastro, para conocer su opinión. La escritora de 89 años observó un fallo en la narrativa de la novela y se lo hizo saber a Bellatin, motivo por el cual, el autor del texto decidió destruir todo el libro “Y yo me sentí culpabilísima porque yo solo había sugerido un cambio” dijo Margo Glantz ante la risa del auditorio.

FOTO: De izquierda a derecha. Winter, Bellatin y Glantz

Como dos amigos, así se presentaron los autores. Dos generaciones diferentes unidas por la literatura. Ambos son colegas que se leen mutuamente y que se acompañan en tardes de cine, café y libros. Glantz y Bellatin conversaron con el chileno Enrique Winter sobre la importancia del juego en la literatura. Entre anécdotas de su camaradería y sociedad, pero también de la obra literaria de ambos escritores, una de las frases de Bellatin fue “Mi trabajo está para crear un mundo alterno que permita al lector conectar con el tenemos. Mi juego es jugar a escribir”.

Sigue nuestro cubirmiento especial de la FILBo 2019

Guerreiro y Villanueva Chang, del perfil a la literatura

“Estoy fatal. Nadie te avisa de la crisis que viene cuando terminas de escribir un libro. Después de terminar mi primer libro dije nunca más y casi me lo tomo en serio, pero a los diez años ya estaba escribiendo un segundo.” Dijo la periodista argentina Leila Guerreiro en el conversatorio que sostuvo con el también periodista peruano Julio Villanueva Chang y que fue moderado por Camilo Jiménez Santofimio.

FOTO: De izquierda a derecha Jiménez, Guerreiro y Villanueva Chang

El conversatorio giró en torno al perfil y las novelas. Ambos periodistas latinoamericanos interpelaron al público para explicar algunos de sus métodos y responder las muchas preguntas que surgen del ejercicio periodístico y la narración de lo cotidiano ¿Cómo acercarse a los personajes? ¿Cómo y en qué detalles hay que fijar la mirada? ¿Cómo narrar y cuáles son las paradojas de la narración? Fueron algunas de las preguntas que resolvieron ambos escritores.

El “ring” de las palabras

En un ring o un campo de batalla de palabras se convirtió el conversatorio entre Alberto Salcedo Ramos (Colombia) autor de Boxeando con mis sombras, Leo Felipe Campos (Chile) autor de Gancho al hígado y Simón Soto (Venezuela) escritor de Matadero Franklin. El evento fue moderado por el colombiano Valentín Ortiz quien planteó cuatro palabras (Dignidad, amistad, amor y violencia) para que los autores, a través de anécdotas y el análisis de su obra literaria, dieran sentido al nombre del conversatorio que era Luchar con las palabras.

FOTO: De izquierda a derecha. Ortiz, Salcedo Ramos, Campos y Soto

La ruta del debate fue dirigida por dicha discusión y en la intervención de cada autor se escucharon efemérides de asesinatos, de organizaciones delictivas en Santiago de Chile, de relaciones de hermandad, fraternidad y amistad, de historias del conflicto armado en Colombia y, sobre todo, de anécdotas y relatos de boxeo, que según Salcedo Ramos es un mundo más fraternal que el literario y del cual citó la frase “los poetas no se leen, se vigilan”.

La tejedora de coronas, de las novelas más importantes de la humanidad

En 1992 la UNESCO declaró La tejedora de coronas, libro del difunto Germán Espinosa, como Patrimonio de la humanidad. “Esta novela es considerada una de las obras más representativas de la literatura” dijo Sarah González de Mojica quien conversó con Luz Mary Giraldo, ambas expertas y estudiosas de la obra de Espinosa. El conversatorio fue el momento perfecto para hablar sobre el valor de la novela, el papel de Genoveva Alcocer, personaje principal, y, sobre todo, de la ilustración francesa y el valor historiográfico del libro del autor colombiano oriundo de Cartagena.

FOTO: A la izquierda Sarah De González. A la derecha Luz Giraldo

El portugués, sinónimo de identidad

Geovani Martins (El sol en mi cabeza) recuerda un día que un periodista, hablando de su libro, le decía que su lenguaje era muy complicado. Él le respondió que ese era el lenguaje de las favelas en Brasil y el periodista respondió que era imposible que alguien hablara así. Martins, quién es considerado el nuevo fenómeno de la literatura brasileña, dijo en la FILBo que la forma en que las personas hablaban era algo que lo obsesionaba. Toda su vida ha pensado que la literatura en Brasil debería abrirle un espacio a analizar como hablan las personas en lugares distintos a lo común, como las favelas de Río de Janeiro, lugar donde el escritor se crio toda su vida.

Dulce María Cardoso (El retorno), una de las voces más poderosas de la literatura portuguesa, también reflexionó sobre el lenguaje y lo calificó como “un maldito código”. El lenguaje es necesario para comunicarse, según Cardoso, pero solo es un instrumento que debe servir para un propósito. Ambos autores concordaron en afirmar que la lengua es una vía para representar valores culturales y de identidad, y, entre otras cosas, analizaron la violencia, la escritura y la literatura a través de su lengua en común, el portugués.

Mira los pabellones en imágenes, la carpa Rafael Pombo

Yushimito, el niño que se resiste a crecer

De niño Carlos Yushimito, peruano y autor de obras como Lecciones para un niño que llega tarde, se sentaba durante horas a escuchar a sus abuelos contar historias, él les preguntaba y desde ahí el autor dice que ha creado sus relatos, es por eso que, Yushimito, considera la oralidad antes que la escritura. Hoy en día, el autor hace el mismo ejercicio con su sobrino, a quien le cuenta y a quien escucha.

“El escritor es un niño que se resiste a crecer” fue una de las cosas que el autor le dijo al editor colombiano Juan David Correa, moderador del conversatorio y encargado de hacer reflexionar a Yushimito sobre su vida, su re editada obra literaria y demás detalles que conllevan el acto de escribir. “Para mí uno de los momentos más importantes de la escritura es el hallazgo a partir de los detalles, ese es el momento en que un niño está feliz” dijo el autor peruano.

FOTO: Correa a la izquierda. Yushimito a la derecha

Diversos espacios se congregan en la escritura

El cine, el periodismo y la fotografía, tres elementos que le brindan a la literatura un margen para crear. La norteamericana Chris Kraus y los escritores colombianos Juan Cárdenas y Orlando Echeverri discutieron estos temas con Gloria Susana Esquivel. El núcleo central de la charla estuvo en el significado que tiene el escritor y sus diversas actividades ajenas a la escritura, pero que son comunes a la creación.

FOTO: De izquierda a derecha. Esquivel, Cardenas, Kraus y Echeverri.

De esta manera Kraus explicó como la actuación, el performance y el cine influenciaron su escritura. Cárdenas narró su primer acercamiento a la narración y como, a partir de la crítica de arte, debió enfrentarse a espacios que lo obligaban a describir narrativamente algo que los lectores no podían ver, y, por otro lado, Echeverri recordó que cuando él vivió en Buenos Aires no tenía mucho tiempo para escribir, entonces tomaba su cámara y hacía fotos de diversos lugares que después, en la soledad de su hogar, se encargaba de describir con su pluma sin descuidar un solo detalle.

La escritura y la verdad

“Si yo sé todo de una novela antes de hacerla me aburro de escribirla” fue una de las frases que la ecuatoriana Mónica Ojeda (Mandíbula) dijo en la charla que sostuvo con el escritor chileno Álvaro Bisama (Música marciana), la argentina Samanta Schewblin (Pájaros en la boca) y que fue moderada por Juan José Ferro. ¿Qué sentido tiene preguntarse sobre la diferencia entre realismo y fantasía? “Yo escribo sobre lo que viví” dijo Bisama. La reflexión del conversatorio estuvo encaminada a preguntar cuál es el valor de la verdad en la literatura y una de las conclusiones es que el arte de una novela está en no decir todo y que, aunque la ficción no es verdad, tampoco es su antítesis.

FOTO: De izquierda a derecha. Ojeda, Ferro, Schewblin y Bisama

La metafórica ciencia ficción

De todos sus personajes no hay uno que se parezca más a Rosa Montero que Bruna. Así lo dejo claro la escritora y periodista española que presentó en la FILBo 2019 el libro de su trilogía de ciencia ficción Los tiempos del odio. “Por supuesto que no nos parecemos en todo. Si yo voy de noche por una calle oscura y viene alguien salgo corriendo, Bruna no, ella es valiente, ella le daría dos guantazos al atacante y lo dejaría en el suelo”.

FOTO: Guido Tamayo y Rosa Montero

Guido Tamayo, ensayista y novelista colombiano, fue el encargado de moderar esta charla sobre la ciencia ficción género al que, según Rosa Montero, en Hispanoamérica se le tiene prejuicio y no se entiende que es un arma metafórica poderosísima. La escritora española se tomó el espacio para describir el mundo y los personajes de ciencia ficción que ella ha creado, para analizar la sociedad ciborg que nos domina hoy en día y también para defender el conocimiento. Contó, incrédula, episodios dónde algunos escritores se burlaban de su propia ignorancia al encontrar la ciencia como un espacio duro y poco creativo. “Y fíjate yo encuentro más poesía en la ciencia que en las ciencias humanas”.

Mira los javerianos en la FILBo 2019

¿Qué hay detrás de cada novela?

Una familia discriminadora de una hija gorda, el sentido de justicia, la guerra o la cara como velo. Son cientos los temas que pueden estar tras una historia, pero estos fueron los que se trataron a través de la literatura de las autoras Chris kraus (I love Dick), Dulce María Cardoso (Campo de sangre) y María Fernanda Ampuero (Pelea de gallos). Carolina Sanín fue la moderadora del evento y se encargó de inquirir a cada autora por el tema que hay detrás de sus novelas.

FOTO: Carolina Sanin, Chris Kraus, Dulce María Cardoso y Fernanda Ampuero. En ese orden

Desde las frases cortas y los puntos de Ampuero, pasando por la narrativa descrita en presente de Kraus, hasta las comas y la declaración de Cardoso en un texto sin puntos. Cada aspecto de un escritor revela una intención y este conversatorio permitió desmenuzar las obras de cada una, encontrar, más allá de lo evidente, la motivación detrás de la escritura.

Mira otros contenidos sobre el día a día de la feria:
Día 1 y 2 / Día 3 / Día 4 y 5

DIRECTOBOGOTA.COM

Es un proyecto de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, dedicado al periodismo digital, la producción audiovisual y las narrativas interactivas y transmedia